Celiano Monge, nacido en Ambato en
1857 en el hogar de don Manuel Monge Guzmán y Rosario Navarrete, fue
historiador e investigador, periodista, literato, político, cronista
vitalicio de Ambato; sus estudios primarios y secundarios, hasta
tercer año los realizó en Colegio Bolívar de su ciudad, el resto y los
superiores en la Ciudad de Quito, graduándose de bachiller en el
Colegio San Gabriel; fue huérfano desde pequeño, motivo por el cual
trabajó desde joven para subsistir en su época de estudiante, en el
Bolívar publicó " EI átomo " y " La Pluma " llegó a ser rector del
mismo.
Abelardo Pachano Lalama, 4 de Noviembre de 1886, nace en Ambato, Abelardo Pachano Lalama, primogénito del destacado liberal Dr. Abel Pachano y de doña Amelia Lalama, fue el mayor de 10 hermanos, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Central llamada luego Liceo Montalvo, los secundarios en el Colegio Mejía de Quito, graduándose de bachiller en 1905, en el año de 1906, el Gral. Eloy Alfaro, por sus merecimientos y unido a la gran amistad con su padre, le concede una beca de estudios para la Universidad de Cornell en Nueva York, fueron beneficiados de esa beca algunos ambateños entre ellos Juan Fco. Montalvo, que posteriormente llegó a ser su cuñado.
Corría el año de 1885 y fundó junto a
otros jóvenes "El Liceo de la Juventud " dedicada a la instrucción
netamente cultural, fue profesor del Liceo Cevallos, por 1894 vivía en
Latacunga; fue profesor del Colegio Vicente León, dando Literatura y
Matemáticas, llegó a ser vicerrector del mismo.- Años más tarde fue
nombrado profesor del Instituto Mejía de Quito, enseñando Literatura y
Filosofía, donde llegó también a ser vicerrector.- Más tarde fue
Director de Estudios tanto de Pichincha como de Tungurahua, cuando
estuvo en Tungurahua fundó una biblioteca científica, pedagógica
literaria para instruir a los maestros.
En cuanto a su vida política fue
Senador y Diputado, se inició en política junto a Anarcasis Martínez,
escribiendo en " El Combate " periódico que luego fue del ciego Vela."
Gran maestro de dignidad y rebeldía patriótica tuvo Monge desde su
infancia, pues fue amigo de Montalvo desde pequeño, años después fue
secretario y confidente del cosmopolita.- Hacia 1895 Celiano Monge se
enrola en las huestes combatientes de Eloy Alfaro, quien reconoció en
el joven liberal a un escritor de porvenir y brillante talento
nombrándole secretario privado.
Luego para la convención nacional de
1896 lo eligen diputado por Tungurahua, desempeñando la secretaría
junto a Miguel Ángel Carbo y Luciano Coral.- Fue Ministro del Tribunal
de cuentas por dos periodos, con el paso de los años lo nombran
secretario de la Cámara del Senado, Consejero del Estado y Miembro de
la Junta Patriótica Nacional. Por su obra literaria e histórica estuvo
en los más honrosos sitiales, fue miembro de número de la Real
Academia Española de Madrid, Miembro correspondiente de la Academia de
Historia del Ecuador y de la Academia de Caracas; fue condecorado por
los Ayuntamientos de Cuenca y Riobamba, en 1922 el M. I. Concejo
Municipal de Ambato, en reconocimiento a su ya dilatada carrera y como
gratitud y homenaje le entregan una pluma de oro con un pergamino. -
Entre sus actividades escribió en las revistas " Ecuatorial " y "
Cultura ". Escribió los libros "Lauros ", " Relieves ", libro de
recopilaciones históricas; luego escribió poesías, " bagatelas
literarias " libros de ciencias exactas, etc.
Como periodista fundó junto a los Hnos
Mantilla Jácome, (tungurahuenses) en 1906, el diario " El Comercio",
este es un pequeño resumen de la personalidad de un gran hombre, digno
hijo de Ambato, muy merecidamente señalado como un ilustre.
Abelardo Pachano Lalama, 4 de Noviembre de 1886, nace en Ambato, Abelardo Pachano Lalama, primogénito del destacado liberal Dr. Abel Pachano y de doña Amelia Lalama, fue el mayor de 10 hermanos, sus estudios primarios los realizó en la Escuela Central llamada luego Liceo Montalvo, los secundarios en el Colegio Mejía de Quito, graduándose de bachiller en 1905, en el año de 1906, el Gral. Eloy Alfaro, por sus merecimientos y unido a la gran amistad con su padre, le concede una beca de estudios para la Universidad de Cornell en Nueva York, fueron beneficiados de esa beca algunos ambateños entre ellos Juan Fco. Montalvo, que posteriormente llegó a ser su cuñado.
Regresa al país en 1911 graduado de
ingeniero agrónomo, gozó de mucha simpatía entre sus amigos entre ellos
Luis A. Martínez y su hermano Augusto.- En la Universidad del norte,
ganó el primer premio en “Bacteriología “ en un certamen, luego otro
reconocimiento por el trabajo sobre “ Producción de leche sanitaria“, se
destacó como un brillante científico, clasificó las variedades de
cactus conocidas como aguacollas, perennizando su apellido de la
siguiente manera: “ Los pachanoas “, “ La pachanoa “” Los pachanorum “”
Los pachanois “” Los psico-cereus “, etc. El Colegio de Agricultura,
cuyo mentalizador fue Luis A. Martínez, solicitó sus servicios en
calidad de Director, pero también fue profesor, enseñando varias
materias como: Agronomía, Micrografía y Bacteriología Agrícola; a su vez
en colaboración con el micrólogo Mr. Rorer y los profesores Rose y
Popenoe, llevó a cabo estudios sobre Fitopatología Ecuatoriana, también
trabajó en el ingenio azucarero Valdéz, en su calidad de Jefe de
cultivos; clasificó algunas variedades de semillas y flores que trajo de
Estados Unidos, entre ellas una flor que existe en el talúd izquierdo
de la carretera Ambato Píllaro, también trajo una planta de una variedad
de durazno que en Estados Unidos se la conoce como White Peach, que
quiere decir durazno blanco, sembrándola en su propiedad del Tambo,
llamándola Waytambo, la traducción exacta es White Plumb, es decir
claudia blanca, que más tarde tomó el nombre de Guaytambo, fruta que
todos conocemos.
Viajó en comisión de servicios a Europa
en su calidad de director de la Quinta de Agricultura a contratar
profesores para las escuelas agrícolas que se iban a implementar en el
país, gozó de gran prestigio tanto como persona como científico, su
nombre consta en la sección correspondiente a cactus en la enciclopedia
científica de la antigua URSS, fue también catedrático de Ciencias
Naturales en el Instituto Juan Montalvo en Quito.- En el año 1943,
recibió del gobierno la condecoración de Gran Oficial en primer grado,
ese mismo año en sesión solemne del 12 de Noviembre, el Ilustre Concejo
le entregó un galardón.- Participó también en política, siendo diputado
por Tungurahua en 1924, luego a la Convención Nacional en 1926.- Esta es
una pequeña semblanza de la vida de este ilustre ambateño cuyo
fallecimiento ocurrido en Ambato en Octubre de 1958, fue muy sentido,
dejando un gran vacío a su familia y a la comunidad a la que perteneció;
fue su esposa la Sra. Clotilde Naranjo V., tuvieron 5 hijos.
Blanca Martines Mera de Tinajera
Perteneciente a distinguidas familias
que supieron dar a su ciudad grandes valores en arte, literatura y
ciencia, nació un 5 de Octubre de 1897, en el hogar formado por Luis A.
Martínez y Rosario Mera Iturralde, demostró desde pequeña una clara
inteligencia para convertirse en una gran escritora, gustaba de la buena
música, mujer culta por excelencia.- Su tierna infancia estuvo marcada
por el amor de sus padres y el gran cariño de sus innumerables tíos en
su primaveral Quinta de Atocha, junto a su hermano Edmundo.- Con el paso
del tiempo fallece su madre Rosario quedando los pequeños al cuidado de
su padre y sus tíos Mera, sus estudios primarios los realizó con
profesores particulares con quienes obtuvo los conocimientos necesarios
para dar por terminada su educación primaria; más tarde ingresará al
Conservatorio para estudiar piano y canto.- Nuevamente el dolor se
apodera de ella al perder a su ilustre padre un 27 de Noviembre de 1909,
entonces los dos hermanos huérfanos pasan al cuidado total de la Flia.
Mera Iturralde, ya en plena adolescencia había escrito una serie de
cuentos, a los 17 años escribió una novela romántica y de aventuras a la
que llamó “ Heroicismo por amor “, de a poco empiezan a manifestarse
los genes familiares, amante de la naturaleza y de los hermosos
paisajes que le sirvieron de fuente de inspiración.- Luego de haber
transcurrido algunos años en Quito, una vez concluídos sus estudios
secundarios, junto a su hermano Edmundo regresan a su amada Quinta de
Atocha, teniendo siempre a sus grandes aliados los libros, así pues lee y
escribe.- Con una deslumbrante personalidad y de porte sereno contrae
matrimonio en 1921 con don Florencio Tinajero Albornoz, teniendo 2
hijas, Eugenia y Beatriz, a la par que atendía su hogar seguía haciendo
literatura, es así como publica la novela “ En la paz del campo “,
novela costumbrista cuya trama se desarrolla entre Ambato y Atocha,
luego escribe “ Purificación “, “ Luz en la noche “, “ Los campos de
la sierra “, ” Rotas las olas “, “ Historia de una madre y una hija “,
etc.; ocupó varios cargos tales como: Presidente de la Cruz Roja
Provincial de Tungurahua, Cónsul de Ecuador en Estados Unidos y España,
profesora e inspectora en el Colegio Bolívar, rectora de los colegios
quiteños, Normal Manuela Cañizares y Fernández Madrid, fue Directora
Provincial de Educación de Tungurahua, miembro de la Casa de la Cultura
Núcleo de Tungurahua, perteneció a los más altos círculos intelectuales
de Ambato; muy lamentable fue su fallecimiento acaecido en Ambato un 20
de Junio de 1976, sus restos descansan junto a los de su padre y
hermano en el Cementerio Municipal Nuestra Señora de La Merced, en el
área de los personajes ilustres. Como un homenaje, Ambato designó a un
colegio con su nombre.
integrantes:
carlos rodriguez
wellington guevara
integrantes:
carlos rodriguez
wellington guevara